25 de mayo de 2025

Los Sentimientos de la Nación: Una declaración de libertad e independencia

 

Retro de José María Morelos y Pavón 
Recuperado de WikiMedia 


Los Sentimientos de la Nación, por José María Morelos y Pavón ante el Congreso de Chilpancingo en 1813, es quizá uno de los documentos más trascendentales de la historia política de México durante el movimiento de Independencia. No sólo expresa las aspiraciones independentistas de una Nueva España harta de la opresión colonial, sino que también se sientan las bases filosóficas, sociales y jurídicas de lo que podría haber sido (y en parte fue) un nuevo orden republicano, soberano y profundamente social, siendo de facto de una declaración de independencia escrita en nuestro país.

Es notable su ambición revolucionaria: no se limita a pedir autonomía o mejores condiciones dentro del marco colonial —como lo habían hecho algunos criollos más moderados— sino que declara con contundencia la soberanía del pueblo, la supresión de los privilegios coloniales y eclesiásticos, y la igualdad legal de todos los ciudadanos. En ese sentido, Morelos no fue sólo un caudillo militar, sino un verdadero pensador político, un proto-republicano radical en una época en la que el absolutismo aún dominaba buena parte del mundo.

Puntos destacables: 

  1. Visión soberanista: El punto número 1 es contundente: “Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía”. Este enunciado no deja espacio para dudas: la lucha ya no es por una reforma del imperio, sino por la autodeterminación total contra quiénes aún soñaban con Fernando VII.
  2. Soberanía popular: Morelos exige que la soberanía resida en el pueblo, no en una monarquía ni en la Iglesia. Esto anticipa los principios del constitucionalismo moderno y lo coloca en una línea progresista junto a las revoluciones francesa y estadounidense.
  3. Justicia social: En los puntos 12 y 15 se busca suprimir la esclavitud, eliminar la desigualdad racial y reducir los tributos. Estos postulados muestran una clara preocupación por los sectores más explotados: indígenas, castas y pobres. En una sociedad profundamente estamental y racista.
  4. Secularismo moderado: Aunque Morelos era sacerdote, el documento refleja una tendencia al laicismo progresivo. Si bien reconoce la fe católica como base moral, también exige la moderación de los lujos del clero y el fin del fuero eclesiástico (punto 13), lo que lo enfrenta a una de las instituciones más poderosas del virreinato.

Sin embargo, no podemos ignorar que Los Sentimientos de la Nación también refleja las limitaciones de su tiempo. Aunque aboga por la igualdad, sigue sosteniendo el catolicismo como única religión del Estado (punto 2), lo cual contradice el principio de libertad individual. Además, aunque se muestra comprometido con la justicia, no ofrece un plan claro para la redistribución económica o la transformación estructural del campo, lo cual era esencial en un país mayoritariamente agrícola y desigual.

También se advierte cierta ambigüedad sobre la forma de gobierno. Habla de un gobierno representativo, pero no especifica los mecanismos de participación ni las garantías constitucionales. Es lógico: Morelos no era un constitucionalista, sino un líder insurgente con una visión más práctica y moral que jurídica.


La importancia de este texto no puede subestimarse. Los Sentimientos de la Nación es el puente entre la insurgencia armada y la institucionalización del proyecto independentista. Representa el primer intento serio de construir un Estado mexicano con base en ideales democráticos, populares y nacionalistas. Además, se convierte en el antecedente inmediato de la Constitución de Apatzingán de 1814, la primera carta magna de México.

En conclusión

Los Sentimientos de la Nación es un documento audaz, cargado de ideales revolucionarios. Aunque contiene contradicciones y está condicionado por el contexto de guerra y religiosidad de su época, su valor reside en su capacidad para articular un proyecto nacional profundo, popular y emancipador. Es, sin duda, uno de los primeros manifiestos de la soberanía del pueblo mexicano, una semilla de justicia social que aún hoy sigue inspirando la lucha por una patria más equitativa y libre.

Referencias:

  • Morelos y Pavón, José María. Los Sentimientos de la Nación (1813) Congreso de Chilpancingo.

No hay comentarios

Publicar un comentario

Buzón de comentarios

© La Bitácora de J. M. Ehecatl MX
Maira Gall