La elección de jueces por voto popular propuesto por la nueva reforma judicial ha sido un tema de amplio debate dentro y fuera de toda la República Mexicana. Mientras algunos opinan que el país debería opta por un proceso más democrático dentro del poder judicial, otros afirman que está reforma ocasionaría múltiples desventajas en la imparcialidad y objetividad dentro de los propios jueces. Así como múltiples riesgos en cuanto a la calidad e independencia del poder judicial ante el poder de los partidos políticos y el propio Estado.
A continuación enumeramos las principales ventajas y desventajas del voto popular propuesto por la Reforma al Poder Judicial.
Ventajas de la elección popular de jueces
1. Mayor rendimiento de cuentas:
La elección popular de jueces permite que los ciudadanos puedan ejercer un control directo sobre quienes ocupan cargos judiciales. Este proceso puede fomentar una mayor responsabilidad y transparencia dentro del poder judicial, quienes estarían motivados a actuar de manera ética y eficiente para asegurar su elección. En teoría, se debería rendir cuentas a sus electores y no a una elite política u oligarquía.
2. Democracia participativa
Este sistema refuerza el principio democrático, dónde los ciudadanos puedan elegir quienes estarán en las principales ramas del gobierno de manera más directa. Creando en la población una voz activa de como deben aplicarse la ley en sus jurisdicciones, lo que "podría" fortalecer la confianza en el poder judicial dentro de la sociedad mexicana.
3. Conexión con las necesidades locales:
Los jueces elegidos "lograrían" estar más sintonizados con las realidades y necesidades de la población mexicana. Conduciendo a decisiones y jurisprudencia que expongan una mayor perspectiva en base a los valores de equidad, justicia social y legitimidad.
4. Transparencia en el proceso de selección:
El punto que más ha destacado el gobierno en pro a la reforma judicial es permitir un proceso más "transparente" a la ahora de elegir jueces y magistrados dentro del poder judicial, dónde no existiría influencias políticas y económicas. Sino por un proceso democrático y supuestamente meritocratico, los votantes lograrían evaluar el desempeño de los funcionarios.
Desventajas de la elección popular de jueces
Está el momento todo parece miel sobre hojuelas. Sin embargo, la aplicación y efectividad de la Reforma Judicial, implica múltiples desafíos y posibles desventajas que darían un daño irreversible dentro del poder judicial.
1. Riesgo de politización del poder judicial:
Uno de los mayores problemas en cuanto a la Reforma Judicial es el hecho que los jueces elegidos por voto popular, serían mayormente influenciados por los objetivos de un partido o grupo político. Dónde las promesas de un sistema más justo y equitativo serían una facha ante la corrupción de los funcionarios y con decisiones extremadamente arbitrarias, sustentadas bajo un discurso populista e ideológico.
2. Costos de las campañas electorales:
Las elecciones judiciales requieren campañas sumamente costosas y en muchos casos pagadas por empresas o el propio gasto público. Esto generaría una dependencia a donaciones privadas, provinientes de las mega corporaciones, partidos políticos, sectores radicales o interés personales. Aumentando la apuesta sobre la Reforma judicial.
3. Desinformación dentro de las campañas electorales:
También existe un riesgo latente que los propios votantes sean bombardeos en un mar de desinformación y propaganda, complicando una toma de decisiones imparcial, acertada y neutral, dando lugar a jueces y magistrados poco capacitados o corruptos.
4. Perdida de la imparcialidad:
Con la elección popular de jueces y funcionarios judiciales no existe una verdadera garantía que se protegan los derechos individuales, cuando está en contra de la opinión popular. Por lo que un juez tema tomar decisiones impopulares, aún cuando sean legalmente correctas. Esto sería un obstáculo dentro de la imparcialidad y neutralidad que debe ejercer el poder judicial.
5. Inestabilidad y falta de continuidad:
La necesidad de realizar elecciones periódicas puede generar inestabilidad en el sistema judicial. Los jueces pueden ser reemplazados con demasiada frecuencia, afectando la continuidad y coherencia dentro de la corte. Además, el temor a perder el cargo podría influir negativamente en su capacidad para emitir sentencias sólidas.
Conclusión
La elección popular para el poder judicial es una arma de doble filo para la nación. Por un lado podría aumentar el compromiso a los funcionarios judiciales en tomar decisiones más equitativas y justas, en la teoría. Sin embargo, también introduce varios riesgos como la independencia o imparcialidad del poder judicial frente a la población, politizando los decisiones emitidas por los tribunales.
Aún así es necesaria una reforma en base a la aplicación y ejecución de la justicia, que logré evitar múltiples casos de corrupción e impunidad.
Referencias:
- Fix-Fierro, Héctor. (2002). Judicialización de la política y elecciones judiciales en América Latina.
- Magar, Eduardo. (2010). La elección popular de jueces y sus efectos sobre la imparcialidad judicial.
- Carbonell, Miguel. (2005). Independencia judicial y democracia.
- Gargarella, Roberto. (2014). El derecho frente al poder: Ensayos sobre la doctrina constitucional.
- Zaffaroni, Eugenio Raúl. (2007). La Cuestión Criminal.
- Ríos Vega, Iván. (2016). Elección de jueces por voto popular: una evaluación crítica.
- González Oropeza, Manuel. (2011). Independencia judicial y mecanismos de selección de jueces.
No hay comentarios
Publicar un comentario
Buzón de comentarios